viernes, 6 de abril de 2007

La MedioCracia y los CiberBrujos

“Hoy tenemos la suerte de carecer de grandes pensadores”.
Fernando Vallespin
Filósofo y politólogo español *
Buenos Aires, 31 diciembre 2006

En esta época pospolítica y transreligiosa, el éxito tiene el rostro de la medianía. Muchos deben conocer aquello del buen camino, ese sendero hacia la salvación sugerido por Buda… “Sigue el camino del medio”, dijo el iluminado Indio. Estar a salvo es ni más ni menos que ser mediocre. “Muchos cerebros torpes, se envanecen de su testarudez, confundiendo la parálisis con la firmeza”, sostiene José Ingenieros en su libro El Hombre Mediocre.Aun cuando alguien pueda mostrar su premio Nóbel, sus cualidades artísticas, deportivas o la más fabulosa riqueza económica, lo mediocre es lo que gobierna su subjetividad.Pero quizás ni siquiera nos demos cuenta de esta situación. Ya que no es una decisión elegida. No se trata de un plan siniestro personal para transformarse cada cual a sí mismo en sujeto mediocre. Es obra de siglos de culturas que sistemáticamente huyen de aquello que se destaque conceptualmente, fundamentalmente por miedo a la duda. Culturas que imponen el desarrollo de “lo mismo”. La “MedioCracia” es resultante del triunfo de los grandes discursos hegemonizados por el supuesto de la existencia de certezas.

Mediocracia es el poder de los medios por encima de institucionespolíticas y del interés de la sociedad”.
Definición imposible de compartir acríticamente, pero
ampliamente difundida en la Web.

Opinólogos
Sin duda no es casual que circule profusamente la definición de Mediocracia que otorga alto poder a los medios de comunicación, visión de los medios con capacidad de “gobierno”. Aunque seguramente son funcionales a la mediocridad en la que se encuentra la política local y mundial; también se los puede observar consustanciados con su “ubicación en el medio”, como mediadores entre el acontecimiento y quienes ignoran. ¿Especie de cirujanos “operando” en los intestinos de la realidad?Pero a no equivocarse. Tienen poder. Seguramente ostentan un alto grado de gestión y de presión, condicionantes de algunas acciones de gobierno, en cualquier parte del mundo.Sin embargo, no alcanza con el uso y abuso de la opinión personal, con el desarrollo de la “opinología” que se cierne sobre cuanto medio de comunicación “ve la luz”. Demasiado habitualmente aparece el “opinólogo” como funcional a la situación mediocre sobre la que opina; a la que pretende cambiar con meras argumentaciones morales. Sin dudar, partiendo de la certeza que sustenta que la opinión por sí misma produce “correcciones”, o al menos las impulsa y orienta, el opinólogo se convierte en ingenuo, se imbecibiliza. Esta realidad ha mutado en cementerio de la vida psíquica, o mejor dicho, en tumba de la metapsíquica. (1)

CiberBrujos
¿Se puede definir a la época actual, iniciado el siglo XXI, como CiberMedievo? La MedioCracia, si tuviera la posibilidad y a través de la opinología, debería extremar el trabajo neuronal de sus popes y producir un catastro conceptual respecto a qué está ocurriendo realmente en el espacio “virtuoreal”. Esa zona lindante, fantasmal y absolutamente existente, presente (holográfica), comienza a ser vividamente experimentada lejos de la MedioCracia. Zona contra la que sin duda actúan los mediocres, incesantemente, incansablemente. (3)Está haciendo falta una generación de “CiberBrujos” (¿o “PsicoCibers?) que acepten, estudien, analicen y penetren agudamente en las “corrientes de energías ultra sutiles” (nominarlas energías anormales sería un insulto, y como paranormales quedarían desautorizadas).DudólogosSi se acepta que la duda incomoda y desestructura, también se tendrá que aceptar que la risa (que ahora dicen sana, cura y recompone el corazón y la sexualidad), altera toda “compostura”, trastorna. Lo que permite inferir que la duda “sana” de la mediocridad de la certeza. Sin confundir desestruturación con trastorno, ruptura de lo establecido, con lo trastornado que esta lo establecido. Y la historia ofrece interesantes, aunque pocos, ejemplos.Se trata, seguramente, de ser dudólogos sistemáticos. Pero no es cuestión de abrir preguntas como siendo un niño… “Sed como niños” no tiene opción de pertenencia fuera del monoteísmo.La duda no está implícita en una “dudología” estudiable y acatable. Dudar es reconfigurar las certezas y las percepciones, ampliar implacablemente los campos perceptivos. No se trata de la mera pregunta, sino de la pregunta en un contexto conceptual posible. Por ejemplo: ¿utilizamos la telefonía ortopédica porque no podemos desarrollar la comunicación telepática?Aquí está el espacio de acción para los decididos y tesoneros CiberBrujos, posiblemente aún no nacidos, o aún no autoreconfigurados. Más que “Velocidad de escape”** hacia una “política ciborg del cuerpo”, el desafío para ellos (y los que sepamos que nos compete la incomodidad de la creación), es avanzar en el sentido de una “política metapsíquica de la percepción”.

PosMedioevo TecnoPolítico
Desde la PhiloScifi (4), una in-disciplina proclive a la sustentación a-científica de las hipótesis, se puede evaluar que luego de la situación actual de “feudalismo cibertecnicopolítico” (5) sobrevendrá la necesidad del desarrollo de una forma autosuficiente “PsicoVital”.Si como dice el filósofo español Fernando Vallespin actualmente “tenemos la suerte de carecer de grandes pensadores”, es posible comprender en qué punto evolutivo de la psiquis estamos: "we are burn". Sin “pensadores” no hay duda. Sin duda hay “contrato feudal” (5). Lo que sugiere que la instancia beligerante entre facciones, grupos económicos, tribus o bandas barriales, conjuntos étnicos, etc. continuará y será legitimizada lenta pero inexorablemente.PosVidaQuien haya experimentado un estado traumático deseado o no, sabe que vivir implica la conciencia de este “pasaje” por la conciencia. Sin embargo, existir es andar “like a rolling stone”, pasar rodando por caminos que nos consumen, días que desgastan las posibilidades trascendentes de cada cual.Sin embargo, hay TransVida. Se trata de la vida hoy. La que tiene que ser producto de la ciberbrujería aplicada al masticar arroz integral. Desarrollada en el escupir palabras increíbles a la pantalla del Gran Hermano MedioCrático.

Otra cosa será lo que deviene. Lo que exige estar preparado.
Ya lo veremos...

© Ricardo Duró
Abril 06, 2007
** Velocidad de Escape.Libro de Mark DeryEdiciones Siruela. España. 1998.(1)metapsíquica. (De meta- y el gr. ψυχική, t. f. de -κός, psíquico).1. f. Fil. Estudio de los fenómenos que exceden de los límites de la conciencia normal y común,de los que hasta ahora no se ha dado una explicación satisfactoria. (Ver 2, más abajo)(2)El problema esencial de lo paranormal, es que su aparición viola uno de los principios limitativos básicos de las creencias sobre el universo más caras a nuestra sociedad: la que arma que no existe acción a distancia. La ciencia como un todo, tomó la postura de afirmar que, a pesar de los datos recogidos, no hay sucesos paranormales. Enfrentada a una contradicción entre una teoría (que es posible y que es imposible) y un conjunto de hechos (la información de la investigación psíquica y la parapsicología). La ciencia prefirió aferrarse a la teoría e ignorar los hechos.http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo02.htm(3)David Bohm, conocido físico de la universidad de Londres, recientemente fallecido, opinó que los descubrimientos de Aspect implican que la realidad objetiva no existe. A pesar de su aparente solidez, el universo es en realidad un fantasma, un holograma gigantesco y espléndidamente detallado.http://www.water-consciousness.com/must/must_article33_sp.htm(4)PhiloPorque implica a la duda como aurora de mundos inefables.SciPorque utiliza discursos de la biología, la genética, cibernética y otras ciencias.FiLa idea de ficción implica la construcción de escenarios supuestos.R. Duró(5)FeudalismoLa estructura política y económica predominante en la Edad Media fue el feudalismo. Este sistema se desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos social que surgió tras el fin del mandato romano. Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador, senado, provincia, ciudad y pueblo.El contrato feudal
El feudalismo consistía en un acuerdo entre dos nobles, uno el señor y otro el vasallo. El vasallo prometía obediencia y fidelidad a su señor y se comprometía a cumplir una serie de funciones en su nombre. Los deberes más importantes eran comúnmente: el servicio militar (normalmente limitado a 40 días al año), reclutar soldados para el ejército de su señor y proveerlo de ingresos. Por su parte, el señor se comprometía a dar protección militar a su vasallo y a proporcionarle los medios de subsistencia. Con ese fin, el vasallo recibía el control de un feudo que normalmente consistía en una gran extensión de tierra, aunque también podía tratarse de funciones lucrativas y de responsabilidad, como recaudador de impuestos, acuñador de moneda o agente de aduanas. De ese modo, un señor con muchos vasallos disponía de fuentes seguras de ingresos además de un ejército. El contrato feudal era de por vida. El señor podía arrebatarle el feudo a su vasallo si éste incumplía sus obligaciones. En cambio, para el vasallo, dejar a su señor era tarea más ardua. Al principio los feudos no eran hereditarios, lo que constituía una gran ventaja para el señor. Cuantos más feudos tenía un señor para repartir, más duramente habían de trabajar los vasallos para ganárselos. Con el transcurso de la Edad Media, los vasallos encontraron oportunidades para convertir sus feudos en hereditarios, dejando a sus señores un número menor de los que disponer como recompensa.El juramento de fidelidad u homenaje sólo podía hacerse entre nobles y caballeros. En la práctica, la mayoría de los nobles eran ambas cosas, vasallos y señores, encajando en algún lugar entre el rey y los caballeros de rango más bajo. Sin embargo, el feudalismo nunca estuvo eficazmente organizado. Los vasallos podían ser más poderosos que sus señores. Por ejemplo los duques de Normandía, que controlaban gran parte de Francia y toda Inglaterra, eran más poderosos que sus señores, los reyes de Francia. Los vasallos podían tener varios señores, lo que suponía un problema cuando más de uno requería sus servicios. Normalmente solía darse preferencia al señor de mayor rango o más poder. Los nobles también descubrieron que, de ser lo suficientemente fuertes, podían ignorar las reglas del feudalismo y atacar a sus vecinos para conseguir sus fines. A finales de la Edad Media, este tipo de guerras privadas se había vuelto endémico. http://www.edadantigua.com/edadmedia/feudalismo.htm
http://www.edadantigua.com/edadmedia/feudalismo.htm

domingo, 1 de abril de 2007

NeoSubdesarrollo*


“La obligación del filósofo consiste en crear conceptos”.
Gilles Deleuze
París, mayo 1987

El Gobierno argentino fue denunciado el 8 de mayo de 2003, como responsable de la desatención y el hambre de un alto porcentaje de la población. A cuatro años de aquel episodio nada ha cambiado sustancialmente: la pobreza alcanza al 40% de los 40 millones de argentinos. (A)
Aquella presentación fue realizada en Ginebra, por la Food First Information & Action Network y el Servicios de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo. Acusaron al Estado argentino por la presunta violación del “derecho a la alimentación adecuada de millones de sus ciudadanos”, y se resaltó el supuesto reparto de programas alimentarios “como dádivas de un sistema clientelista y de sujeción política”. Para Jean Ziegler, relator de la subcomisión para el Derecho a la alimentación de la ONU, las informaciones y cifras contenidas en la denuncia, que indicaba que la cuarta parte de los argentinos no tiene acceso a la canasta básica, provienen de “fuentes sólidas”. “Las cifras reveladas son equivalentes a las que se observan en África, de una gravedad extrema, lo cual es aún más terrible cuando se trata de la Argentina, un país con suficientes recursos naturales para nutrir a su población, así que espero una respuesta positiva del gobierno para empezar rápidamente a implementar reformas que resuelvan este drama”, afirmó Ziegler. Atención a estos asteriscos. Ver al pie. **

Concepto
La idea de un proceso de “africanización de la sociedad” latinoamericana estaba en mis análisis y especulaciones políticas antes de abril de 2003. Lo expresaba en esa fecha, en el marco de la segunda entrega sobre “La instancia del disgregue: el electorado”, en el Foro de Política Nacional que funcionaba en
http://www.ciudadpolitica.com.ar/

Africanización
¿Es posible un proceso mundial de NeoSubdesarrollo? La respuesta está en el diseño de futuro que los centros de Poder hayan producido para el mundo, y especialmente, para los países –ya no- emergentes.
Sin embargo, algunas señales resultan claramente observables y me impulsan a pensar en una respuesta afirmativa. La declinación del trabajo humano como variable económica necesaria; el cambio estructural de la población que se torna altamente sedentaria (aunque se encuentre en tránsito) y obesa; el estado de “espera” de “la gente” frente a lo que nunca llega y debería ser una “política que los reconozca como sujetos políticos”; y en ese aguardar, la constante caída en la inacción de quien es mero espectador… Son la aurora de un paisaje fatalmente empobrecido.
El NeoSubdesarrollo acompaña la mundialización económica, política y cultural.


“Cuando los débiles son legión, os encantan, os aplastan:
¿cómo luchar contra un continente de abúlicos?”
E. M. Cioran
Del libro Adiós a la filosofía

A priori, digo que el NeoSubdesarrollo será inaceptable como diagnóstico ideológico filosófico; también que puede ser negado en lo económico, por ejemplo en algunos países de Latinoamérica (¿Argentina, Brasil, Chile?). Escapa a la abstracción, carece de “habla”, remite a “lo que supuestamente ha sido superado” y, si se le otorgara existencia, su “posición ontológica” adeudaría a la intrascendencia teórica.
Sin embargo, voy por él, preparado para observar su aura desnutrida.

Uno
En tanto que “neo” es aceptable como reciente, pero es aún ausente en “lo real”, me ocuparé de los signos que dan cuenta de la neonatal llegada del NeoSubdesarrollo, de su Acto de “entrada en escena” y de su somática en ese Campo de Acción llamado sujeto y grupo humano.
Primeramente, tengamos en cuenta que al referir sobre la presencia del poshumano no es una cuestión retórica, sino enunciativa. Complejidad social que exige vivir crítica, veloz e inventivamente. Tarea impropia para todo neosubdesarrollado, aunque imprescindible para “operar sobre” el proyecto “matriz”. Instancia en la que es inolvidable que, de persistir en la consecución de lo sublime, puede ejecutarse mi exposición en el altar del fracaso.

Filosofía no. Economía no. Política no.
El modelo productivo devenido relación contractual (1) por la cual un subdesarrollado se produce neosubdesarrollado, ignorándolo, implica el descenso de lo político de los resultados electorales a las variables de “investigación de mercado que permiten enlazar a los consumidores con el candidato preferido para la presidencia”. (2)
Estamos ante una macro geopolítica de la miseria. El impulso de los flujos debilitadores controlados, condiciona las posibles respuestas gregarias… “Europa comparte con Estados Unidos su interés en mantener la división centro-periferia en la economía-mundo, con todas las ventajas que dicha estructura le proporciona al Norte” (3) sobre el Sur.

Filosofía sí.
Si abrir mundos es la tarea obligada y actual de la filosofía, no lo es menos la observación del “soporte” desde el que se “abrirán” o no “otros” mundos.
El proyecto NeoSubdesarrollo puede no ser resultado de un “plan siniestro” cuyos autores “dominan” las variables mundiales y actúan “en las sombras”. ¿!Qué importa!?
Es menester prepararse a quitarle la placenta, pues se trata de un “nuevo mundo”, que existe ha partir de su “enunciación” (4). Una silenciosa operación de parto se desarrolla en medio del ruido de rotos mercados y economías suntuosas desfallecientes, acabadas, aunque persistan caníbalmente tras lo orgánico que aún pueden ofrecer las masas humanas y los agobiados recursos naturales de todo el planeta.

Dos
El hacerse en el hacer (Campo de Acción y Acto) tiene una concepción filosófica práctica con miles de años en concreciones, hasta la actualidad. Algo ajeno a la soberbia de las “ciencias” de la modernidad, filosofía y psicología incluidas, que como sostuvo Friedrich Nietzsche “han enseñado a odiar y despreciar en lo más profundo lo que es el rasgo característico fundamental de los sobresalientes: su voluntad de poderío”. Una voluntad de poderío que al ser anulada, posibilita que el rebaño como “territorio” multiplique comportamientos inducidos, ingresando en un “modelo llamado de ‘indefensión aprendida’ en la cual progresivamente se deja de luchar creyendo que es la mejor estrategia para sobrevivir”. (5)

Disidencia sí.
Los síntomas “clínicos” del NeoSubdesarrollo son, irónicamente expuestos, los siguientes: amor por el amor que no libera, el coito como acto político, hiperexposición de las miserias propias y funcionalidad mediática, desinterés en todo lo que no signifique “creer”, degradación de la capacidad de reconocimiento de lo que fortalece, apatía y violencia como únicas opciones alternativas, arrepentimiento como estrategia de disimulo de la propia idiotez y corrupción, sobrevaloración de la esperanza.

Ideología no.
Después de los acontecimientos ideológicos más contundentes del siglo pasado (bolcheviquismo, maoísmo, situacionismo, “mayoísmo” francés, latinoamericanismo revolucionario…) las ideologías “han muerto”. Es el “triunfo de la política y la democracia”. También del “populismo” como aspecto funcional al capitalismo, sabiendo ambos que así garantizan la continuidad de los flujos debilitadores y fortalecedores, según corresponda.

Ideología sí.
Pensemos que ideología es doctrina. Pensemos que los gobernantes llegan a sus mandatos con el mínimo apoyo del total de ciudadanos a los que deben “gobernar”. Pensemos qué representan estos irreductibles aspectos. Y preguntémonos. ¿No estaremos frente a una concepción perversa de la democracia? ¿No será que la democracia nació para convertirse sólo en una puesta en escena, un ritual de formas insustanciales? ¿Estaremos ante el “ocaso de la diosa” democracia? ¿Terminará como una “diosa” que previamente engulle a sus hijos más débiles? ¿Garantizará, así, para los neosubdesarrollados el reino de los cielos?
Ideología sí. Después política. Mejor dicho: después, gestión.

Tres…
Los signos, síntomas e imágenes del NeoSubdesarrollo atraviesan todos los campos en los que el sujeto “se expresa”. Lo he afirmado en otros análisis, “el sistema, está en su instancia global de Gran Guerra económica, social, sanitaria, política... y será militar en el momento necesario”, en el territorio que lo requiera. Aunque es evidente que “lo militar” (violencia armada) está desarrollándose ya, es notable la expansión de la violencia civil, que se expande en el “querido núcleo familiar” y social (crecen en el mundo la violencia familiar, la explotación infantil, de la mujer y de los débiles, se incrementan la compra de armas y los enfrentamientos por cuestiones nimias).
¿Acaso puede surgir “otro” mundo, otra correlación de intereses, tras el triunfo de los valores propios al nihilismo?

Al mejor postor
Queda así planteado el NeoSubdesarrollo en su incipiente expansión en los países hasta hace muy poco denominados emergentes. Sin embargo, para las miradas críticas, rápidas y creativas, es fácil observar que el proceso está en estado avanzado aun en los nichos más “deformados” de los países centrales. Una muestra:
Un soldado estadounidense, estando en Kuwait, cuando le preguntaron sobre la invasión de su gobierno a Iraq, respondió que no entendía mucho de política, pero que le pagaban por hacer el trabajo y tenía la obligación de hacerlo lo mejor que podía. Evidentemente, como diría el ensayista italiano Rafael Sánchez Ferlosio, “una actitud que entra de lleno en las puras relaciones contractuales”; una actitud definible como neosubdesarrollada. Que “académicamente” puede ser entendida como respuesta en “términos restringidamente deontológicos”.

© Ricardo Duró
Abril 01, 2007

* Textos reconvertidos de los originalmente publicados en el libro Política de la ilusión: bases críticas para educar al futuro, de Ric Duró. Ediciones del Siglo, noviembre de 2005.

(A) Al criticar los sistemas estadísticos que utiliza el actual gobierno argentino, el diputado y economista Claudio Lozano (Central de Trabajadores Argentinos), expresó que “con una medición actualizada, los pobres e indigentes llegaría a casi 16 millones” de ciudadanos argentinos.
http://www.clarin.com/diario/2007/02/04/elpais/p-01202.htm

(1) “La deontología sustituye a la moral porque las relaciones humanas son sólo contractuales”. Rafael Sánchez Ferlosio, ensayista italiano.

(2) Investigación de Cuore Consumer Knowledge. Otros, como el Dr. Enrique Zuleta Puceiro refieren a lo que “demandan” los ciudadanos y lo que “ofrecen” los políticos o gobernantes. (20 de mayo de 2003).

(3) Emmanuel Wallerstein, autor de “El moderno sistema mundial”.

(4) “Nuestra cultura, que no cree en la magia pero venera el empirismo, piensa que la palabra es meramente un instrumento comunicativo. A mí me parece una evidencia empírica que es lo contrario, la palabra proferida, incluso por escrito, es un acto”. Suso Del Toro, escritor, licenciado en Arte Moderno y Contemporáneo.
(5) Definición del Dr. Roberto Zivak. Médico psiquiatra. Psicoanalista.

** [30/03/2007 10:36 ] Las últimas cifras oficiales difundidas por el INDEC ubican al conglomerado urbano de las ciudades de Corrientes y Resistencia encabezando el nivel de pobreza nacional.
Según el organismo, Corrientes tiene el 46 por ciento de su población pobre y el 18,1 por ciento vive en condiciones indigentes, mientras el 44,9 de los niños son desnutridos.
(Corrientesonline-ei)
http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=138263&ID_Seccion=42